![](https://static.wixstatic.com/media/50f91a_c3899b963e82403491714248d4de0196~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1225,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/50f91a_c3899b963e82403491714248d4de0196~mv2.jpg)
Prevenir la violencia armada desde las infancias
Como organización, hemos entendido que una de las principales razones por las que las armas de fuego son una herramienta de violencia son las masculinidades violentas y la excesiva socialización de armas de fuego en México. Esos dos aspectos se fomentan desde las infancias.
Este proyecto tiene como objetivo encaminar un trabajo integral que incida en el mediano y largo plazo en la reducción de la violencia armada en México y otros contextos latinoamericanos en donde la violencia armada representa uno de los principales problemas de seguridad humana y una de las principales barreras para alcanzar los objetivos del ODS 16.
Desde nuestra fundación en 2020 nos hemos interesado en llevar a cabo actividades encaminadas en reducir la violencia armada en México y América Latina.
Como organización, hemos entendido que una de las principales razones por las que las armas de fuego son una herramienta de violencia son las masculinidades violentas y la excesiva socialización de armas de fuego en México. Esos dos aspectos se fomentan desde las infancias. Los roles y estereotipos de género sobre lo que debe ser un hombre ha incentivado a las personas cuidadoras y escuelas a favorecer el uso de juguetes bélicos entre los niños de entre 3 y 7 años.
Las armas están presentes desde los primeros juguetes de niñas y niños como artefactos divertidos que socializan de manera muy simple el cómo accionar un gatillo para generar un efecto en otra persona. Queremos reducir la posibilidad de que niñas y niños de hoy, sean futuros usuarios de armas de fuego y por ello hemos puesto en marcha este proyecto.
El proyecto tiene, al menos, los siguientes objetivos y componentes:
Realizar un diagnóstico sobre la problemática de la violencia armada en Mexico y América Latina desde las masculinidades y las infancias.
Recolectar datos a partir de una encuesta dirigida a escuelas y personas cuidadoras de infancias que permitan contar con evidencia empÃrica sobre la socialización de juguetes bélicos en las infancias, los incentivos para ello y su relación con los roles y estereotipos de género desde las infancias.
Generar una GuÃa para personas cuidadoras de infancias y escuelas para reducir el uso de juguetes bélicos en niñas y niños de entre 3 y 7 años.
Divulgar la GuÃa directamente en escuelas y grupos de personas cuidadoras de infancias en, al menos, cinco municipios de México y tres localidades en paÃses de América Latina.
La temporalidad de este proyecto es de 18 meses para cumplir los componentes 1,2, y 3. El componente 4 será un eje permanente de trabajo para la organización.
Para poder encaminar este proyecto, Global Thought está llevando a cabo una campaña de financiamiento para alcanzar un monto de $50,000 que nos permita cubrir costos de los componentes 1,2 y 3. Puedes donar en el siguiente enlace: https://gofund.me/d8cbe0de
Sin embargo, la organización también está trabajando para contar con un financiamiento que permita cumplir con todos los objetivos del proyecto y, además, permita realizar las actividade sde divulgación de la GuÃa y otros hallazgos en comunidades de México y Améria Latina.