Agenda Global del 14 al 18 de julio de 2025
- Global Thought MX
- hace 6 días
- 6 Min. de lectura

Trump amenaza con aranceles a Rusia si no alcanzan la paz con Ucrania en 50 días
Durante una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Donald Trump anunció que aplicará un 100% de aranceles a Rusia si no llegan a un acuerdo de paz sobre la Guerra contra Ucrania en un plazo de 50 días. Lo anterior como resultado de la falta de avances para concluir la guerra que escaló desde 2022.
Además, Trump mencionó que aplicará aranceles secundarios si no se alcanza la meta. Estos aranceles penalizarían a los países terceros que comercien con Rusia, buscando aislar a este último del comercio internacional, causando estragos económicos que reducirían su capacidad de acción en la guerra.
De igual manera, el mandatario estadounidense hizo saber que fabricará nuevas armas para Ucrania, pero sin pagarlas, de eso se encargarán los países europeos. Así, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se encargará de recibir las armas para distribuirlas a Kiev a través de sus miembros.
Estados Unidos vendería misiles de corto y mediano alcance, proyectiles de obús y misiles Patriot, fundamentales para la defensa ucraniana, que se ha visto debilitada conforme el avance de la guerra. Trump evita la transferencia directa a Ucrania para cumplir con la promesa de reducir la participación estadounidense en la guerra, pero también para recibir mayores ganancias económicas.
Por su parte, Vladimir Putin no ha manifestado postura oficial alguna o contramedidas sobre estas declaraciones.
Disturbios xenófobos en Torre Pacheco, España

Derivado de la agresión a un anciano en Torre Pacheco, presuntamente perpetrada por inmigrantes, grupos de ultraderecha nacional han convocado a través de redes sociales a cacerías de inmigrantes magrebíes (del norte de África) en la localidad.
El canal de Telegram "Deport Them Now Spain" fue el principal incitador de la violencia con el argumento de encontrar a los autores de la agresión contra el adulto mencionado y "reunirlos con Alá"; si otros inmigrantes no colaboraban, se les adjudicaría la culpa y tendrían el mismo destino.
Así, jóvenes de diferentes partes del país se reunieron en la localidad armados con palos y bates, recorriendo la ciudad durante las noches para encontrar a magrebíes y “hacerlos pagar”. En Torres Pacheco, la descendencia africana también se organizó para defenderse contra ellos, desatando enfrentamientos violentos que concluyeron con por lo menos 13 personas detenidas y 5 heridas.
El estudio titulado “Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2024”, elaborado por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE) de España, reporta que el 52% de las personas encuestadas sufrieron por lo menos algún incidente considerado como delito de odio, incluyendo agresiones físicas amenazas, daños a su propiedad, insultos en público u otros delitos motivados por racismo.
Este aumento de agresiones se relaciona con el auge de las ideologías de extrema derecha en el país, que difunden discursos racistas y xenófobos, provocando que sectores de la sociedad actúen con mayor agresividad y sin miedo a mostrar actitudes racistas.
Subraya, además, que estos delitos de odio son más frecuentes entre la población negra, la árabe y amazigh.
De igual manera, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska mencionó que estadísticas sobre delitos de odio de 2024 reflejan una reducción de las denuncias respecto a 2023. Este descenso se podría explicar por el aumento de discursos xenofóbicos legitimados y compartidos por algunos partidos políticos españoles, criminalizando a migrantes de todas las edades y rechazando la diversidad nacional.
Al menos 89 personas muertas tras combates en Siria

Al sur de Siria, en Al-Suwaidaa y las ciudades de Al-Tha'alah y Al-Mazra'ah, autoridades nacionales desplegaron soldados para controlar la violencia derivada de enfrentamientos entre beduinas y drusos, que comenzaron el domingo 13 de julio.
El Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) reporta 50 personas fallecidas de Al-Suwaidaa, (dos de estas personas eran niños y dos eran mujeres), 18 beduinos; 14 miembros del Ministerio de Defensa y 7 hombres no identificados que portaban uniformes militares. Reportan, también, a al menos 200 personas heridas, entre ellos infantes.
El OSDH señala que los enfrentamientos se dieron entre grupos armados drusos, mayoritarios en la zona, contra grupos beduinos y fuerzas gubernamentales sirias, que en algunos casos combaten junto a los beduinos. El Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior sirios desplegaron unidades militares para intentar controlar la situación y abrir corredores para que civiles pudieran alejarse de la violencia.
La situación se ve agravada con la intervención de Israel, que ocupa desde 1967 una parte de los Altos del Golán, en la zona de conflicto. El OSDH reporta ataques aéreos israelíes contra reuniones y vehículos militares pertenecientes al Ministerio de Defensa sirio en la aldea de Al-Mazra'ah y la aldea de Kanaker. Su argumento es el de proteger a los drusos, que conforman una minoría en el país y cuya parte de sus miembros sirve en el ejército.
Rivalidades históricas
Los beduinos son originarios de la península Arábiga, y en general conforman una etnia musulmana sunita nómada, cuyos principios se alejan de los bienes materiales y más bien encuentran riquezas en la tradición oral, el honor y la libertad.
Por su parte, los drusos, de origen egipcio, derivan del islamismo chiita y son una comunidad más bien aislada y con doctrinas específicas que no comparten con otras etnias musulmanas; tienen presencia en Líbano, Palestina y Siria. La provincia de Sweida alberga la mayor comunidad drusa del país, donde buscan autonomía frente a las persecuciones de Hay'at Tahrir al-Sham (HTS), grupo que actualmente controla Siria, que busca su erradicación.
Este nuevo brote de violencia evidencia los enormes desafíos que enfrenta el nuevo gobierno interino sirio, liderado por Ahmed al Sharaa, para garantizar la estabilidad y la convivencia entre las diversas comunidades del país.
Israel continúa con ataques en el Líbano pese a cese al fuego
Se reporta la muerte de al menos 12 personas, entre ellos 5 miembros de Hezbolá, durante los ataques aéreos israelíes en el valle de Bekaa; Bachir Khodr, gobernador de la región, dijo que siete de los muertos eran ciudadanos sirios. Al menos ocho personas más resultaron heridas.
Israel declaró que estos ataques, cuyos objetivos fueron campos de entrenamientos y almacenes de armas de la fuerza de élite Radwan, del grupo armado, además de un campamento para desplazados sirios, conforman una advertencia para Hezbolá tras intentos de restablecer sus fuerzas dentro del Líbano.
Resulta importante resaltar que, tras el alto al fuego mediado por Estados Unidos y Francia en noviembre de 2024, tanto Hezbolá como Israel acordaron evacuar al menos la frontera que comparten ambos países y reducir la presencia militar al ejército libanés y las fuerzas de paz de las Naciones Unidas, sin embargo Israel ha mantenido ataques frecuentes en el territorio libanés.
Según Israel Katz, ministro de Defensa israelí, los últimos ataques eran "un mensaje claro" a Hezbolá y al Gobierno libanés para exigirles respetar el acuerdo de alto el fuego,. Mencionó de igual manera que el país está dispuesto a responder con toda su fuerza ante cualquier intento del grupo armado de reconstrucción.
Hasta el momento no ha habido respuesta pública de Hezbolá o del gobierno del Líbano ante las recientes declaraciones israelíes ni los últimos ataques perpetrados en la región.
Ataques israelíes en Damasco, Siria

Manteniendo el argumento de proteger a la población drusa contra la violencia sostenida durante días pasados, el ejército israelí atacó el Ministerio de Defensa sirio en Damasco, así como emplazamientos militares pertenecientes al Ministerio, inmediaciones del Palacio presidencial, la Rama de Seguridad Militar y la Oficina del Registro Civil de la ciudad.
Desde las hostilidades comenzadas en la mañana del domingo 13 de julio, sumando las víctimas fallecidas por los ataques israelíes en el área, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) reporta por lo menos 374 personas fallecidas, entre ellas 107 personas de Al-Suwaidaa, 18 beduinas; 1 activista, 189 miembros del Ministerio de Defensa y de las fuerzas de seguridad del país; 27 personas ejecutadas por miembros de los Ministerios de Defensa (MD) e Interior (MI), 14 civiles ejecutados por el MD, y 15 miembros de MD y MI, así como 3 civiles murieron por ataques aéreos israelíes.
Bajo este panorama, El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, mencionó a través de la plataforma X que están realizando esfuerzos para frenar la violencia que azota al país, sin embargo Israel aún no se ha pronunciado sobre este estimado alto al fuego.
Benjamin Netanyahu, Primer Ministro de Israel, mencionó que el país está comprometido a proteger a la población drusa en Siria por los profundos lazos que comparten.
A su vez, las tropas sirias han comenzado a retirarse de Al-Suwaidaa como parte de un acuerdo para alcanzar la paz entre el ejército y grupos paramilitares en la zona.
El panorama político de Siria enfrenta dificultades, pues diversos grupos minoritarios muestran su desconfianza al presidente interino Ahmed al Sharaa debido a la violencia que han vivido desde que éste derrocó a Bashar al-Assad, en diciembre de 2024.
La violencia escala para la población drusa que habita los Altos del Golán, pues algunos de sus miembros han sido atacados con gases lacrimógenos por tropas israelíes al intentar cruzar a Israel para protegerse de los ataques que sufre su población.
Cabe mencionar que Netanyahu anunció que Israel ve como una amenaza a la seguridad al grupo Hayat Tahrir al Sham (HTS). Este grupo estuvo dirigido por Ahmed al Sharaa, y fue alguna vez la afiliación siria de la organización terrorista Al Qaeda.
Commentaires