Agenda Global del 28 de marzo al 3 de abril de 2025
- Global Thought MX
- 7 abr
- 6 Min. de lectura
Por Emilio Barbosa

Donald Trump anuncia aranceles globales en contra de sus socios comerciales.
El pasado miércoles 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a las importaciones hacia el mismo país, en contra de casi la totalidad de las economías del mundo, y marcando un quebrantamiento del sistema de comercio internacional existente a partir de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, a todos los socios comerciales de Estados Unidos se les impondrá un arancel base del 10%, con las excepciones de Canadá y México (que mantienen los aranceles del 25% a los bienes que no entren dentro del T-MEC), además de aranceles adicionales entre el 1% y el 40% a países que, de acuerdo con la administración de Donald Trump, se habían beneficiado injustamente de su relación comercial con Estados Unidos.
Estas medidas fueron justificadas bajo el argumento de que el sistema global existente perjudicaba en gran medida a la economía e industrias estadounidenses, por lo que su cambio resultaba imperativo. De acuerdo con su administración, el objetivo de la presentación de estas nuevas medidas arancelarias es impulsar la producción nacional, y convertir a la nación estadounidense en una “potencia industrial”. Donald Trump calificó sus medidas como “amables” en comparación con los déficits comerciales existentes que su administración había calculado con sus socios comerciales, afirmando incluso que en algunas ocasiones estaba cobrando la mitad de la tasa recíproca calculada.
Instituciones como el Cato Institute de Washington D.C., compararon las medidas arancelarias propuestas con aquellas de la Ley Smoot-Hawley de 1930, la cual es interpretada como la precursora a una guerra comercial global que profundizó los efectos de la Gran Depresión. Adicionalmente, Eswar Prasad, de la Universidad de Cornell, declararon que “la era del comercio internacional cada vez más libre ha llegado a un abrupto final”. De acuerdo con la firma Trade Partnership Worldwide, se estima que el valor de los aranceles sobre todos los bienes importados por Estados Unidos superaría el billón de dólares, en contraste con los $78 mil millones del año anterior.
Regiones como América Latina resultan de las menos afectadas a las nuevas medidas arancelarias, teniendo la mayoría de países de la región, como Argentina, Chile o Colombia únicamente los aranceles base del 10%, con excepciones como Nicaragua, con 18% y Venezuela, con 15%. La Unión Europea, con aranceles del 20%, ha discutido la posibilidad de imponer algunas barreras comerciales a compañías de servicios, como Google, Meta, o algunos bancos estadounidenses. En el caso de China, con 34% de aranceles, se afirmó que tomarán “contramedidas firmes”. En este sentido, la exclusión de México de esta política arancelaria, fue calificada como una oportunidad para potencialmente impulsar el fenómeno de nearshoring que lleva atravesando a la economía mexicana durante los últimos años.
Ken Rogoff, ex-director gerente del Fondo Monetario Internacional calificó la medida como “una bomba nuclear sobre el sistema comercial global”. De manera general, se espera un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses, así como la creciente posibilidad de una recesión para la economía global, con los principales efectos en el mismo país, así como la erosión de los tratados comerciales vigentes.
Terremoto de 7.7 grados sacude Myanmar, dejando devastadoras consecuencias humanitarias.

El pasado viernes 28 de marzo, un terremoto azotó el centro de Myanmar, cerca de la ciudad de Mandalay, causando una destrucción masiva y ocasionando una grave crisis humanitaria. A pesar de que las cifras oficiales de la junta militar del mismo país revelan una situación poco alarmante, múltiples fuentes externas estiman que la cifra de muertos supera las 10,000 personas, además de contemplar cientos de personas desaparecidas, y miles de personas heridas.
Las principales áreas afectadas, incluyendo las ciudades de Mandalay, Sagaing, y Naipyidó, enfrentan una severa escasez de agua potable, alimentos, suministros médicos, y acceso a la electricidad, servicios de salud, y daños a la infraestructura básica. Reportes provenientes de personal de Naciones Unidas revelan que los hospitales están desbordados en su capacidad y carecen de suministros, aumentando el riesgo de enfermedades infecciosas dentro de los mismos.
En este sentido, la respuesta humanitaria internacional se ha visto limitada en su capacidad de proporcionar asistencia derivado de las restricciones impuestas por la junta militar, que gobierna Myanmar desde 2021. Algunos equipos de rescate de China e India han logrado trabajar en el terreno, aunque de manera reducida, haciendo que Myanmar dependa de sus pocos recursos destinados a la protección civil y respuesta a desastres naturales. El terremoto se suma a una crisis preexistente ocasionada por cuatro años de conflicto, con alrededor de 1.6 millones de personas desplazadas, y cerca de 20 millones de personas que necesitaban ayuda humanitaria antes de la tragedia actual.
El terremoto también causó pérdidas humanas y materiales en Tailandia y el sur de China, ocasionando incluso el colapso de un rascacielos en construcción en Bangkok, y la muerte de decenas de personas. El gobierno militar de Myanmar se declaró en estado de emergencia, y solicitó asistencia humanitaria a la comunidad internacional, algo que no había sucedido en otros desastres naturales, como el Tifón Mocha en 2023.
Marine Le Pen es acusada de malversación de fondos

Marine Le Pen, líder del partido de extrema derecha francés “Agrupación Nacional (RN), ha sido declarada culpable de malversación de fondos de la Unión Europea, lo que la inhabilitaría de seguir sus aspiraciones presidenciales en las elecciones del 2027. La senetencia fue emitida por un tribunal francés, e incluye una inhabilitación para ejercer cargos públicos durante un periodo de 5 años con efecto inmediato. Adicionalmente, fue condenada a 4 años de prisión, y a una multa de 100,000 euros.
En respuesta, la líder política ha anunciado una “violación al estado de dercho”, y ha anunciado su intención de apelar a la sentencia lo antes posible. Por su parte, el Tribunal de Apelaciones de París anunció que se recibieron 3 recursos de apelación, y que emitirá un fallo en verano del 2026, abriendo la posibilidad a que Le Pen pudiera todavía participar en las próximas elecciones presidenciales, sin embargo, su inhabilitación política se mantendrá hasta que la decisión del Tribunal sea publicada.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, en respuesta a las acusaciones del caracter antidemocrático y parcial de la sentencia, ha enfatizado en la independencia del poder judicial en el país, y en el derecho que tienen todas las partes a apelar. Por su parte, la jueza que dictó la sentencia, Benedicte de Perthuis, ha recibido múltiples amenazas de muerte después de que la dirección de su domicilio fuese publicada en internet, ocasionando que se le asigne protección policial.
Esto representa un momento clave en la historia política de Marine Le Pen y su partido, y tiene el potencial de impactar fuertemente en la popularidad de la extrema derecha francesa.
Hungría sale de la Corte Penal Internacional

Después de la visita de Estado del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a Hungría (quien enfrenta una orden de arresto emitida por la CPI), el Gobierno de Hungría ha anunciado su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI) el 3 de abril del presente año.
El jefe del gabinete de Viktor Orbán, primer ministro húngaro, Gergely Gulyás, declaró que el gobierno iniciará el procedimiento de retirada del órgano internacional, criticando al mismo por desviarse de su propósito original y convertirse en un “órgano político”, refiriéndose en particular a la órden de arresto en contra de Benjamín Netanyahu. En este sentido, se argumentó que Hungría no estaría violando el Derecho Internacional en relación al Estatuto de Roma de la CPI, dado que el mismo país nunca incorporó este tratado en su derecho nacional, por lo que las órdenes de arresto no pueden ejecutarse dentro de Hungría.
Sin embargo, dado que Hungría firmó el Estatuto de Roma en 1999, y ratificándolo el 2001, el gobierno del mismo país sí estaría obligado a acatar las órdenes de arresto del primer ministro israelí, y el ex-ministro de defensa del mismo país, Yoav Gallant, por crímenes de guerra. En este sentido, Netanyahu calificó la decisión de Orbán como “audaz y de principios”.
Después de Burundi en el 2017 y Filipinas en el 2019, Hungría sería el tercer país en el mundo en retirarse de la Corte Penal Internacional. Se sugiere que la visita de Netanyahu a Hungría podría tener como objetivo el disminuir el impacto político (no la legalidad) que la órden de la CPI podría tener en la comunidad internacional, ayudando a normalizar futuros viajes del mismo funcionario.
Comentários