top of page
Buscar
Gabriela González Flores

Agenda Global del 15 al 21 de noviembre

La CPI emite órdenes de arresto contra Netanyahu, Gallant y Deif por crímenes de guerra 

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió el 21 de noviembre de 2024 órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el exministro de Defensa, Yoav Gallant, y el líder militar de Hamás, Mohammed Deif, por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad vinculados al conflicto en Gaza.


Benjamin Netanyahu, Yoav Gallant y Mohammed Deif, imágen tomada del medio Reuters.


Netanyahu y Gallant están acusados de emplear la hambruna como táctica de guerra y de dirigir ataques intencionados contra la población civil en Gaza entre octubre de 2023 y mayo de 2024. Por su parte, Deif enfrenta cargos por asesinatos en masa, violaciones y toma de rehenes durante los ataques del 7 de octubre de 2023 en Israel, los cuales dejaron cientos de víctimas civiles.


La decisión de la CPI ha dividido opiniones a nivel global. Israel calificó las órdenes de arresto como "absurdas y políticamente motivadas", rechazando la jurisdicción del tribunal debido a que no es signatario del Estatuto de Roma. Estados Unidos, aliado clave de Israel, también criticó la decisión, argumentando que podría desestabilizar los esfuerzos diplomáticos en la región. En contraste, organizaciones internacionales como Amnistía Internacional celebraron la acción de la CPI, considerándola un avance crucial en la lucha contra la impunidad en crímenes graves. Activistas de derechos humanos subrayaron que esta decisión envía un mensaje claro sobre la rendición de cuentas, independientemente de la posición de poder de los acusados.


Las órdenes de arresto implican que los acusados podrían ser detenidos si ingresan a cualquiera de los 124 países miembros de la CPI. Sin embargo, la falta de una fuerza policial propia por parte del tribunal y la necesidad de cooperación de los estados miembros complican la ejecución de las órdenes.


Este caso representa un desafío significativo para la CPI, especialmente al tratarse de líderes de un país aliado de Occidente, lo que podría afectar la percepción de imparcialidad del tribunal y dificultar futuras negociaciones diplomáticas en torno al conflicto en Medio Oriente.


La emisión de estas órdenes marca un momento clave en la justicia internacional. Es la primera vez que la CPI persigue judicialmente a líderes de un país influyente en Occidente, lo que podría tener repercusiones en casos futuros relacionados con crímenes de guerra y derechos humanos. Aunque el camino hacia el cumplimiento de estas órdenes está lleno de obstáculos, el simbolismo de esta acción reafirma el compromiso global de combatir la impunidad en conflictos armados.


La cumbre del G20 en Brasil: hambre, conflictos y tensiones geopolíticas La cumbre del G20, celebrada en Río de Janeiro los días 18 y 19 de noviembre de 2024, reunió a los líderes de las principales economías mundiales para abordar temas clave como el hambre, la pobreza, los conflictos globales y la transición energética. Bajo la presidencia de Brasil, el evento buscó revitalizar el multilateralismo en un contexto de crecientes tensiones internacionales.


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, utilizó la cumbre para lanzar la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, un proyecto respaldado por más de 80 países y varias organizaciones internacionales. Lula subrayó que el hambre y la pobreza no son inevitables, sino el resultado de decisiones políticas que pueden y deben ser revertidas. "El hambre no es producto de fenómenos naturales ni de la escasez. Es el resultado de la falta de solidaridad y acción política", declaró en su discurso inaugural.


Entre los temas abordados destacó la necesidad de una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, un tema recurrente en las discusiones globales pero que ganó peso bajo la presidencia brasileña del G20. Lula abogó por una representación más equitativa y democrática en el sistema internacional. Asimismo, se discutió la posibilidad de implementar un impuesto global sobre las grandes fortunas, como una herramienta para reducir las desigualdades económicas exacerbadas por la pandemia y las crisis recientes.


La cumbre estuvo marcada por la ausencia del presidente ruso, Vladimir Putin, quien enfrenta una orden de arresto internacional emitida por la Corte Penal Internacional. También generó incertidumbre el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, con su enfoque proteccionista que podría debilitar los esfuerzos multilaterales del G20. China, por su parte, adoptó un papel más activo en las discusiones, consolidándose como un actor clave en la agenda global.


La declaración final de la cumbre incluyó un llamado a la resolución de las crisis humanitarias en Gaza y Ucrania. Se instó a un alto el fuego inmediato en ambas regiones y a garantizar la provisión de ayuda humanitaria. No obstante, algunos líderes europeos criticaron la declaración por no mencionar explícitamente a los actores responsables de los conflictos, como Rusia en Ucrania o Israel y Hamás en Gaza. Esto reflejó las dificultades del G20 para alcanzar consensos más concretos en un panorama internacional polarizado.


Aunque la cumbre del G20 en Brasil logró posicionar temas urgentes como el hambre, los conflictos y el cambio climático en el centro de la agenda internacional, los acuerdos alcanzados fueron limitados. Las tensiones entre los líderes y la falta de consenso pleno reflejan las dificultades del multilateralismo en un mundo cada vez más fragmentado. No obstante, la presidencia de Brasil logró destacar la importancia de la cooperación internacional como herramienta para enfrentar desafíos globales, reafirmando el papel del G20 como un foro esencial para la gobernanza mundial.

 

India alcanza un hito militar con la prueba de su primer misil hipersónico de largo alcance El 17 de noviembre de 2024, India realizó la exitosa prueba de su primer misil hipersónico de largo alcance, consolidándose como una de las pocas naciones con esta avanzada capacidad militar. El desarrollo y la prueba del misil estuvieron a cargo de la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa de India (DRDO), un logro que el gobierno calificó como un "hito histórico" en la modernización de sus fuerzas armadas.


La prueba se llevó a cabo desde la isla Abdul Kalam, ubicada en la costa oriental del país. El misil, diseñado para transportar cargas útiles y realizar maniobras complejas, tiene un alcance superior a los 1.500 kilómetros y puede alcanzar velocidades superiores a Mach 5, es decir, cinco veces la velocidad del sonido. Estas características lo hacen prácticamente indetectable e invulnerable a los sistemas de defensa antimisiles convencionales.


El ministro de Defensa de India, Rajnath Singh, celebró el avance como un logro crucial para la seguridad nacional y destacó que el desarrollo posiciona a India entre las principales potencias tecnológicas militares. "Este logro refuerza nuestro compromiso de garantizar la soberanía y seguridad del país en un contexto global complejo", declaró Singh.


Los misiles hipersónicos son considerados una revolución tecnológica en armamento, no solo por su velocidad extrema, sino también por su capacidad para maniobrar durante el vuelo, lo que los hace eficaces contra objetivos móviles y estáticos. Además, representan un desafío estratégico significativo, ya que pueden evadir los sistemas de defensa aérea más avanzados.


La proliferación de armas hipersónicas está generando preocupaciones en la comunidad internacional. Su capacidad para superar los sistemas de defensa antimisiles actuales obliga a los países a reconsiderar sus estrategias de defensa y disuasión. Además, plantea desafíos para los esfuerzos de control de armas a nivel global, ya que los tratados actuales no cubren específicamente estas tecnologías emergentes.


La prueba refuerza el compromiso de India con su aspiración de desempeñar un papel más destacado en el escenario geopolítico mundial. Mientras tanto, las tensiones en la región podrían aumentar, dado que este avance militar podría percibirse como una amenaza por parte de sus vecinos. El éxito de esta prueba tiene implicaciones importantes en el equilibrio de poder en Asia del Sur, especialmente en las relaciones de India con sus vecinos Pakistán y China, ambos involucrados en el desarrollo de tecnologías militares avanzadas. Aunque India ha subrayado que sus desarrollos militares.

 

Cumbre APEC 2024 en Perú: libre comercio, tensiones geopolíticas y proyectos estratégicos

La APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, por sus siglas en inglés) es un foro multilateral creado en 1989 con el objetivo de promover el comercio, la inversión y la cooperación económica entre las economías de la región Asia-Pacífico. Actualmente, el foro cuenta con 21 miembros, conocidos como "economías", que incluyen países como Estados Unidos, China, Japón, Rusia, México, Chile y Perú.


Este año la cumbre se llevó a cabo en Lima, Perú, del 10 al 16 de noviembre, marcando la tercera vez que el país sudamericano asume el rol de anfitrión, tras las ediciones de 2008 y 2016. Con la participación de líderes de las 21 economías miembro, el evento se centró en el libre comercio, la sostenibilidad y la cooperación en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y económicas.


Uno de los momentos más esperados fue la reunión bilateral entre el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de China, Xi Jinping. Este encuentro abordó temas de interés global, desde la seguridad internacional hasta el comercio, y fue visto como un esfuerzo por reducir las tensiones en una relación marcada por desacuerdos sobre aranceles, propiedad intelectual y tecnología. Ambos líderes destacaron la importancia de mantener un diálogo abierto, aunque sus posturas sobre temas clave como Taiwán y las disputas en el Mar de China Meridional permanecieron firmes. La reunión subrayó la relevancia del APEC como plataforma para gestionar rivalidades entre las principales potencias económicas.


Durante la cumbre, los líderes reafirmaron su compromiso con la promoción del libre comercio y la integración económica regional. En un comunicado conjunto, se destacó la necesidad de fortalecer cadenas de suministro, garantizar la seguridad alimentaria y fomentar la transición hacia economías más sostenibles. Sin embargo, estas declaraciones estuvieron marcadas por la incertidumbre política en Estados Unidos, donde el posible regreso de políticas proteccionistas bajo una nueva administración genera preocupación entre los socios del APEC.


En paralelo a las discusiones oficiales, el presidente chino Xi Jinping inauguró el puerto de Chancay, financiado en gran parte por inversiones chinas. Este megaproyecto, considerado un punto clave en la iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina, busca convertir al puerto peruano en un centro logístico para la región. La inauguración refleja la creciente influencia de China en el comercio global y su interés estratégico en América Latina.


La presidenta de Perú, Dina Boluarte, utilizó la cumbre para posicionar al país como un destino atractivo para la inversión extranjera, en medio de un clima político interno complicado. A pesar del éxito logístico del evento, su gobierno enfrenta altos niveles de desaprobación y protestas, que se intensificaron en las semanas previas a la cumbre. Sin embargo, el evento proporcionó un respiro diplomático para la mandataria, al consolidar el papel de Perú en la economía del Asia-Pacífico.


Aunque la cumbre del APEC reafirmó compromisos con la cooperación económica, las tensiones entre las principales potencias, los desafíos internos de las economías participantes y la falta de consenso en temas específicos subrayaron las dificultades de avanzar en un contexto global fragmentado.

 

Escalada en Ucrania: misiles de largo alcance agravan el conflicto entre Kiev y Moscú En los últimos días, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha escalado significativamente debido al uso de misiles de largo alcance por ambas partes, lo que ha generado preocupación internacional por una posible intensificación del enfrentamiento.


El 20 de noviembre de 2024, las Fuerzas Armadas de Ucrania llevaron a cabo ataques en territorio ruso utilizando misiles de largo alcance Storm Shadow, suministrados por el Reino Unido. Este armamento, conocido por su precisión y capacidad para penetrar estructuras fortificadas, fue empleado para atacar objetivos militares en la región de Kursk, al oeste de Rusia. Según informes, los misiles impactaron en un centro de mando subterráneo, causando explosiones significativas y daños considerables.


La decisión de Ucrania de utilizar estos misiles en territorio ruso marca un cambio en la dinámica del conflicto, ya que anteriormente se limitaban a objetivos dentro de Ucrania. Este movimiento se produce tras la autorización del Reino Unido para que Kiev emplee estos misiles más allá de sus fronteras, en respuesta al despliegue de tropas norcoreanas en apoyo a Rusia.


En represalia, el 21 de noviembre de 2024, Rusia lanzó un misil balístico intercontinental (ICBM) contra la ciudad ucraniana de Dnipró, marcando la primera vez que se utiliza este tipo de armamento en el conflicto. El ataque, que también incluyó el lanzamiento de un misil hipersónico KH-47M2 Kinzhal y siete misiles de crucero KH-101, fue dirigido a infraestructuras críticas en Dnipróv. La Fuerza Aérea ucraniana logró interceptar seis de los misiles de crucero, pero no pudo neutralizar el ICBM ni el misil hipersónico, ambos de tecnología avanzada rusa.


El presidente ruso, Vladimir Putin, confirmó el uso de estas armas en un mensaje televisivo, subrayando la ausencia de medios actuales para contrarrestar estos misiles debido a su velocidad extremadamente alta. Putin justificó su actuación alegando defensa contra armas lejanas usadas al dirigirse a suelo ruso, mencionando también la intención de alertar a la población ucraniana por razones humanitarias durante futuros ataques.



La reciente escalada en el uso de misiles de largo alcance por parte de Rusia y Ucrania representa un punto crítico en el conflicto, aumentando las tensiones y la preocupación internacional por una posible intensificación del enfrentamiento. La comunidad internacional sigue de cerca estos acontecimientos, instando a ambas partes a buscar soluciones diplomáticas para evitar una mayor escalada.


12 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page