por Mariana Alvarez Fonseca
Donald Trump impone aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el domingo 9 de febrero que se impondrán aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, esta vez, será sin excepciones y entrarán en vigor el martes 12 de marzo. Trump lo autorizó en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que otorga al presidente de EE.UU. ampliar su autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna.
En su anterior mandato en 2018, Donald Trump ya había anunciado aranceles de 25% para el acero y 15% para el aluminio, sin embargo, en esa ocasión hubo negociaciones para hacer excepciones para países como Canadá, México y Brasil. La finalidad de estos aranceles es impulsar la producción nacional, empero, podría traer fuertes complicaciones al país norteamericano tal como sucedió en su mandato pasado, en el que hubo aumentos en los costos de la industria automotriz y fabricantes de bebidas gaseosas, causando la pérdida de empleos en industrias que usan esos metales.
Estados Unidos depende de importaciones para satisfacer la demanda interna de acero y aluminio, Canadá y México son dos de los principales exportadores de estos metales a EE.UU., Canadá, representando en 2024 más del 50% del aluminio importado. Este tipo de metales son vitales para el sector aeroespacial, automovilístico y energético, pero también en la construcción, industria petrolera, eléctrica, telecomunicaciones e incluso, la alimentaria.
Ataque de Codeco al campo de desplazados Fataki en la República Democrática del Congo
El lunes 11 de febrero,el grupo armado “Cooperativa para el Desarrollo del Congo” (Codeco), causó la muerte de aproximadamente 52 civiles en un ataque en la República Democrática del Congo (RDC) en el territorio de Jaiba, ubicado en la provincia de Ituri. Varias zonas de esta provincia sufren desde 2022 una escalada de ataques de milicias, sobre todo por parte del grupo Codeco, una de las milicias que luchan por la tierra y los recursos en el este de la RDC.; este grupo ya estuvo involucrado en la “Masacre de Plaine Savo” el 2 de febrero de 2022.

El incidente se produjo tras la escalada del conflicto en Kivu del Norte, donde el ejército de la RDC se enfrenta a otro grupo llamado “Movimiento 23 de Marzo” (M23), este grupo tomó el 27 de enero Goma, la capital de Kivu del Norte, causando muertes y desplazamientos forzados; esto a su vez, tuvo un efecto dominó, aumentando la vulnerabilidad de la población civil, situación aprovechada por Codeco.
Este grupo irrumpió en el campo de desplazados de Fataki en la noche, quemando hogares y causando la muerte de sus habitantes; sin embargo, las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC) y los cascos azules de MONUSCO, fueron capaces de repeler el primer ataque, desviando la atención a aldeas circundantes.
Codeco excusa sus acciones en motivos étnicos y esconde una motivación política relacionada con el control de recursos de la zona. Este grupo colabora en la extracción de recursos y su contrabando a naciones limítrofes, con esta información, cobra sentido el ataque a la provincia de Ituri, la cual es rica en minerales, especialmente el oro.
Los países bálticos cortan sus conexiones eléctricas con Rusia
Estonia, Letonia y Lituania, pusieron fin a las conexiones eléctricas con Rusia y Bielorrusia, logrando acercarse aún más a sus aliados en la Unión Europea (UE) y reforzando la seguridad energética de la región. Los países bálticos desde hace un tiempo comenzaron a manifestar la idea de dejar de depender de Rusia en cuestiones energéticas, evitando cualquier posibilidad de control y esta idea cobró urgencia con la invasión rusa a Ucrania.
Tras la invasión, estos países dejaron de comprar gas y electricidad a Rusia; sin embargo, sus redes eléctricas tuvieron que seguir conectadas con el fin de mantener estable la electricidad, la cual es crucial para fábricas e instalaciones que necesitan de este suministro fiable.
El sábado 8 de febrero se desconectaron todas las líneas de transmisión restantes con Rusia, durante 24 horas el sistema Báltico funcionó por sí solo en “modo funcionamiento en isla” y después, logró fusionarse con éxito a las redes de Europa continental y países nórdicos. A pesar de haber logrado desprenderse de la red IPS/UPS (el último enlace que les quedaba con Rusia), los países están en alerta máxima,teniendo en cuenta que varios enlaces eléctricos han sido dañados.
Tensiones entre China y Taiwán por barcos estadounidensesChina desplegó fuerzas navales y aéreas alrededor de Taiwán después de percatarse de la presencia de barcos estadounidenses, entre los cuales estaban el destructor de misiles guiados clase Arleigh Burke, USS Ralph Johnson, USNS Bowditch. Estos barcos transitaron de norte a sur del 10 al 12 de febrero por el estrecho de Taiwán, parte del Mar de China Meridional.
El gigante asiático expresó que únicamente era un patrullaje de rutina en la zona cuando el Teatro Sur (división militar china responsable de la región), emitió un comunicado afirmando que sus tropas estarían en alerta máxima y estarían dispuestos a defender su soberanía, por lo que China organizó operaciones por aire y mar por el estrecho con el fin de monitorear las operaciones de navegación por parte de los barcos estadounidenses.
El gobierno chino alega por su soberanía e integridad territorial al no reconocer a Taiwán como independiente y afirma que la vía fluvial estratégica le pertenece, esto a pesar de que el estrecho de Taiwán está más allá de los mares territoriales de cualquier Estado costero, donde hay libertad de navegación y sobrevuelo.
Comments