top of page
Buscar

Esfuerzos diplomáticos ante la violencia internacional - Agenda Global del 18 al 22 de agosto de 2025

Imagen recuperada de CNN Mundo
Imagen recuperada de CNN Mundo

Si bien el viernes Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron para tocar puntos relacionados con la guerra de Rusia en Ucrania, no se llegó a ningún acuerdo sobre un alto el fuego o un plan de paz específico. Sin embargo, Trump sí mencionó en redes sociales que Zelenskiyy podría terminar la guerra "casi de inmediato" si renuncia a Crimea y desiste de entrar en la OTAN. Otra de las declaraciones destacables de Trump es que no considera necesario un alto al fuego inmediato en Ucrania para avanzar en un acuerdo de paz con Rusia. 


Sin embargo, en continuación de los esfuerzos diplomáticos la Casa Blanca se convirtió en el escenario de otra cumbre crucial el lunes. El presidente Trump recibió a su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, para una reunión en la que se discutieron garantías de seguridad para Kiev y preocupaciones humanitarias, así como los pasos más cercanos para terminar la guerra. A este encuentro se unieron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, el Primer Ministro del Reino Unido, Keir Starmer, la Primera Ministra de Italia, Giorgia Meloni, y el canciller de Alemania, Friedrich Merz, junto al Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, evidenciando el esfuerzo conjunto de los aliados occidentales en la búsqueda de una solución pacífica. 


Zelensky dijo al finalizar la reunión que Rusia propuso una reunión bilateral con Ucrania, seguida de una reunión trilateral con Estados Unidos. De la poca información de dominio público que hay sobre la reunión, se sabe que Trump sostuvo una llamada de 40 mins con Putin para actualizarlo en las conversaciones que sostenía con el grupo de líderes europeos, diciendo que fue fructífera y que al parecer Putin estuvo de acuerdo con lo que discutieron, aunque nadie más estuvo presente en dicha llamada. 


Así, el presidente estadounidense había iniciado gestiones con su homólogo ruso para un posible encuentro entre los tres líderes: Trump, Putin y Zelenski. Sin embargo, ha declarado días después que las negociaciones deben ser más bien bilaterales, y que asistirá a ellas solo si es necesario hacerlo.

Ante a la idea que ha circulado sobre tener a Budapest como posible sede para las conversaciones, Zelenskyy ha manifestado su desacuerdo debido a los vínculos estrechos que mantiene Hungría con Moscú.


Pese a estos esfuerzos diplomáticos, las actividades de guerra de ambos frentes no han parado. Entre el miércoles 20 y jueves 21, Rusia lanzó un ataque de 574 drones y 40 misiles balísticos contra Ucrania, dejando a una persona muerta y al menos 15 heridas. Por su parte, Kiev aseguró también haber atacado infraestructura militar rusa.

Imagen recuperada de DW
Imagen recuperada de DW

Manteniendo la línea de avances diplomáticos, Hamás ha aceptado la propuesta de Egipto y Qatar de un alto al fuego por 60 días y la entrada masiva de ayuda humanitaria a Gaza en búsqueda de alcanzar finalmente nuevas negociaciones para terminar esta guerra que ha cobrado la vida de más de 62,000 personas palestinas desde su inicio en 2023. 


Entre las condiciones que Hamás, grupo designado terrorista por Europa y Estados Unidos, aceptó en esta nueva propuesta está el cese de sus operaciones militares por el tiempo que dure la tregua y el despliegue de una fuerza internacional europea y árabe en la Franja de Gaza para garantizar su aplicación; intercambiar prisioneros israelíes por prisioneros palestinos durante el mismo periodo, y permitir la ayuda humanitaria en el enclave que a estas alturas en urgente, siempre y cuando la tregua no fuera vulnerada por Israel.

Y es que estos avances diplomáticos son cada vez más urgentes ante la inminente hambruna y crisis humanitaria que vive la población palestina, misma que la ONU ha declarado como provocada deliberadamente por líderes israelíes, mientras el Secretario General Antonio Guterres ha responsabilizado a Israel de garantizar el suministro de alimentos y medicamentos por ser la potencia ocupante.


Al mismo tiempo que suceden estos esfuerzos por mejorar la situación palestina, Israel, quien enfrenta manifestaciones nacionales cada vez más frecuentes y masivas, ha exigido a las autoridades médicas gazatíes y a las organizaciones humanitarias que evacúen la ciudad de Gaza y se trasladen al sur frente a la inminente destrucción que ha venido planeando el gobierno en las últimas semanas con la operación Carros de Gedeón. Tanto la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos Humanitarios (OCHA) y el Ministerio de Sanidad de Gaza han manifestado su rechazo al desplazamiento forzoso, pues la población y los miembros de estas instituciones tienen el derecho de decidir dónde permanecer, y las fuerzas de ocupación la obligación de respetar sus vidas e integridad. 


Además, el ministro de defensa nacional, Israel Katz lanzó la amenaza de destruir toda la ciudad de Gaza si Hamás no se desarma, libera a todos los rehenes israelíes y acepta las condiciones que Israel está señalando para terminar la guerra, comparando las consecuencias para la ciudad con las ahora destruidas Rafah y Beit Hanun. Así, es posible señalar que el país ha rechazado la propuesta egipcia y catarí antes mencionada, y está dispuesto a cometer más crímenes de guerra buscando su objetivo declarado final: el de eliminar Hamás, aunque la realidad refleje que sus acciones pretenden extinguir cualquier rastro terrenal o humano de Palestina.  

Imagen recuperada de Reporte Índigo
Imagen recuperada de Reporte Índigo

La diplomacia se ve afectada por declaraciones de los gobiernos también en América, donde la violencia, mayormente generada por el crimen organizado y los cárteles de la droga, es una cotidianidad para sus pueblos. Las amenazas de Estados Unidos sobre intervenir en gobiernos latinoamericanos para “combatir el narcotráfico” resulta más palpable con el anuncio del despliegue de la Iwo Jima Amphibious Ready Group (ARG) y de la 22.ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU), así como de un submarino de ataque de propulsión nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon adicionales, destructores y un crucero lanzamisiles guiados al Comando Sur de Estados Unidos.


Lo anterior bajo el argumento de proteger el territorio de cualquier invasión (incluyendo la migración ilegal de personas), el tráfico de drogas, la trata de personas y otras actividades delictivas, según el gobierno estadounidense. Así, los más de 4.000 infantes de Marina y marineros desplegados en los mares que rodean América Latina y el Caribe estarán listos para ejecutar cualquier acción militar que Donald Trump y el gobierno de Estados Unidos decidan ejecutar. 


Otra de las decisiones contra las drogas que el gobierno de estados buscó promover fue el supuesto “Proyecto Portero”, cuyo objetivo es precisamente los porteros que controlan los corredores de tráfico de drogas de México hacia Estados Unidos, recibiendo de vuelta armas y dinero en efectivo. Esto provocó el descontento de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, quien aseguró que no existe un acuerdo de cooperación mutua que establezca dicho proyecto, y que en realidad ni ella ni su gabinete tenían conocimiento del mismo hasta el momento en el que Estados Unidos lo hizo público. Sheinbaum descartó también que cualquier país en la actualidad considere invadir a México en ningún sentido, incluyendo a Estados Unidos.  


Sobre la misma línea de actividad antidrogas del gobierno de Donald Trump, es palpable la escalada de conflicto ahora con Venezuela, pues en orden con la acusación de Washington hacia al gobierno de Nicolás Maduro de ser un "cartel narcoterrorista", Estados Unidos ha desplegado buques de guerra en la zona. Además, la embajada del país en Colombia, que también está encargada de los asuntos con Venezuela, alertó a los ciudadanos estadounidenses de evitar entrar en piso venezolano o directamente abandonar el país ante supuestos riesgos de crímenes contra civiles. 

Imagen recuperada de La Jornada
Imagen recuperada de La Jornada

Nicolás Maduro y el gobierno venezolano reconocen estas declaraciones como amenazas no solo para su país sino para la estabilidad regional, respondiendo con el despliegue de 4,5 millones de milicianos en todo el territorio nacional, a modo de defensa de la soberanía y contra el imperialismo estadounidense.

Ante la ilegalidad que supone el intervencionismo de Estados Unidos, Venezuela ha recibido declaraciones de solidaridad a nivel internacional. En un comunicado producto de la reunión extraordinaria de mandatarios miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), los jefes de Estado de Cuba, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, entre otros, rechazan las amenazas militares y políticas en las que ha incurrido Trump.


El asesor de la presidencia de Brasil expresó que el combate al crimen debe hacerse desde la cooperación y no de forma unilateral. El gobierno de China también se ha opuesto públicamente a la amenaza o el uso de la fuerza internacional en los asuntos de Venezuela. Irán condenó el actuar estadounidense y señaló que constituye una violación a la Carta de las Naciones Unidas. 


Incluso Gustavo Petro, el presidente de Colombia reconoce que las acusaciones de tráfico de drogas desde el gobierno de Venezuela es una mentira paralela a la que usaron con las armas de destrucción masiva en Irak, y que les sirve solo como excusa para invadir países.

Hablando de Colombia y de intentos fallidos de paz, el país vivió este jueves 21 dos ataques graves atribuidos por el gobierno de Petro a dos grupos disidentes de las FARC, el Estado Mayor Central (EMC) y el Frente 36, facción escindida del EMC. Lo anterior refleja un importante aumento de violencia nacional. 

Imagen recuperada de BBC News
Imagen recuperada de BBC News

El primero de los ataques sucedió en Amalfi, Antioquia, cuando un helicóptero policial que estaba eliminando cultivos ilícitos fue derribado con drones, asesinando a 13 agentes de acuerdo al gobernador Andrés Julián Rendón. El segundo ataque se suscitó en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, cuando un camión explotó contra la base aérea Marco Fidel Suárez, lo que provocó la muerte de 6 civiles y daño a infraestructura cercana. 

 

En total se estima que 65 personas resultaron heridas por ambos ataques. Frente a estos eventos, el gobierno ordenó la creación del Puesto de Mando Unificado (PMU), buscando atender las secuelas. Se estima también mayor presencia militar en la zona. Finalmente, Petro anunció que el EMC, la Segunda Marquetalia y el Clan del Golfo serían declarados como "organizaciones terroristas".


¿Qué efectos tiene esta semana en los esfuerzos de paz y seguridad internacionales?


 
 
 

Comments


Copyright © 2020 Global Thought . All rights reserved.

bottom of page