La paz en una cuerda floja. Agenda global de la última semana de octubre.
- Global Thought MX
- 3 nov
- 6 Min. de lectura
Las noticias de esta semana muestran una serie de atrocidades que atentan contra la paz mundial. Los recientes acontecimientos internacionales exhiben un escenario lleno de luchas, encuentros, disturbios, pero todos con un factor común: la violencia y el deterioro de la paz.
Uno de los principios rectores establecidos en la Carta de las Naciones Unidas está destinado a mantener la paz y la seguridad internacional. No obstante, a 80 años de la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los compromisos internacionales sobre la promoción y la defensa de la paz, cada día se ven más deteriorados. Durante la última semana de octubre se presenciaron eventos a escala global que van desde la reavivación y normalización del uso de la fuerza y armas nucleares hasta el deterioro de la democracia por medio del desinterés político-electoral o el aumento de dirigentes conservadores.
Esta semana comenzó con una fuerte y desgarradora noticia. Tras un asedio de 18 meses, el pasado 26 de octubre las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) –un grupo paramilitar acusado de violaciones sistemáticas y limpieza étnica– tomaron el control de la ciudad de Al-Fashir, en Sudán. Desde el asalto por parte de este grupo se han reportado ejecuciones sumarias, asesinatos masivos, violaciones, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos, secuestros y desplazamientos forzados. Asimismo, las FAR, financiadas por el oro sudanés y respaldadas por Emiratos Árabes Unidos han sido responsables de la pérdida de aproximadamente treinta vidas al día en Al-Fashir, víctimas de la violencia, el hambre y las enfermedades. Así, la lucha por arrebatar al Ejército el control del último bastión de la región de Darfur ha tenido consecuencias devastadoras. Se estima el desplazamiento de 30,000 personas y la muerte de más de 2,000 civiles, en su mayoría mujeres y niños.
Es importante recordar que Sudán se encuentra en una guerra civil desde abril de 2023. De acuerdo con la ONU, el conflicto ha cobrado la vida de decenas de miles de personas, ha forzado el desplazamiento de más de trece millones de personas y ha puesto al país en una situación crítica a nivel global, considerándola como una de las peores crisis humanitarias. Los últimos ataques en Al-Fashir han agravado la situación dentro del país. En consecuencia, organizaciones internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS) condenaron las atrocidades cometidas en el territorio sudanés y exhortaron el fin del asedio. Sin embargo, la masacre es irreversible; a pesar de las alarmas y comunicados, lamentablemente, el conflicto persiste.

A la par de las agravaciones en Sudán, el 26 de octubre se llevaron a cabo las elecciones legislativas de medio término en Argentina en las que se buscaba renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara Alta. No obstante, los resultados fueron sorpresivos. Argentina: un país en el que el sufragio es obligatorio, el ausentismo y desinterés por parte de la población argentina resaltó en este proceso electoral. De acuerdo con la Cámara Nacional Electoral, la participación electoral fue del 67.85% del padrón.
A pesar de la disminución en la participación electoral, el partido oficialista La Libertad Avanza (LLA), liderado por el presidente Javier Milei, logró su victoria a nivel nacional. LLA obtuvo más del 40% de los votos, por lo que consolidó su presencia en casi todo el país, ganando en 16 provincias, incluyendo ciudades clave como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Además, ganó en seis de los ocho distritos que renovaban escaños. Los resultados electorales permitirían al oficialismo acercarse a su objetivo de alcanzar un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados, lo cual alegró a Milei, quien declaró públicamente que comenzaría “la construcción de la grande Argentina”. Esta noticia exhibió la situación política del país, no sólo por los escaños que serán ocupados el próximo 10 de diciembre de 2025, también porque las elecciones y participación ciudadana son un pilar democrático, y lamentablemente, la población argentina se mostró apática ante ello.

En la misma región sudamericana, el pasado martes 28 de octubre el gobierno de Río de Janeiro desplegó la Operación Contención en los Complexos de Alemão y Penha. El objetivo declarado del operativo fue contener una de las organizaciones delictivas más poderosas de Brasil y Sudamérica: el Comando Vermelho. La intervención, que involucró aproximadamente 2, 500 policías armados fue puesta en marcha bajo la orden de Cláudio Castro, sin previo aviso o autorización federal, obteniendo trágicas consecuencias.
En medio de tiroteos, represiones y enfrentamientos, la operación policial se convirtió rápidamente en la más letal registrada en la historia del país, con un saldo oficial de 132 muertos en menos de 24 horas. La brutalidad policial desencadenó una fuerte oposición por parte de la población civil, quienes el viernes pasado se manifestaron por las calles de Vila Cruzeiro, en Brasil. Sin duda, la situación actual en Río de Janeiro es un severo problema en la que el uso de la fuerza es más común: combatir la violencia con más violencia resulta cuestionable, pues ahora la población está siendo víctima de una decisión gubernamental violenta.

La normalización de la violencia esta semana se hizo presente mediante el uso de armas. Tras años de desarrollo, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, Valery Gerasimov anunció frente a Vladimir Putin que Rusia probó con éxito su misil Burevestnik. Esta arma nuclear no tiene precedentes, ya que tiene un mecanismo de defensa antimisiles, convirtiéndola en la única de su tipo. Asimismo, la prueba del misil fue acompañada por un entrenamiento que incluyó el lanzamiento de los misiles balísticos intercontinentales Yars y Sineva, así como de dos misiles de crucero Kh-102. El desarrollo y puesta en marcha –aunque sea de forma probatoria– de estas armas representa una gran amenaza a la no proliferación nuclear.
La posibilidad de que las pruebas de misiles por parte de Rusia implicasen un mensaje hacia Occidente, específicamente a Estados Unidos, no pasó desapercibida. Así, el país norteamericano no tardó en reaccionar. El jueves 30 de octubre Trump ordenó al ejército estadounidense reanudar las pruebas nucleares. Asimismo, hizo un llamado a otros países de hacer lo mismo, bajo el argumento de “si otros están haciendo pruebas, creo que es apropiado que nosotros también lo hagamos”. Las acciones y reacciones relacionadas al uso de armas nucleares constituyen un severo problema para la estabilidad internacional, que cada vez se ve amedrentada.
Del otro lado del mundo, Donald Trump comenzó una serie de visitas a países asiáticos, tales como China, Corea del Sur, Japón y Malasia. Estas visitas causaron cierto revuelo, pues la mayoría de los dirigentes con los que se reunió son considerados autócratas o presiden democracias vulnerables. A pesar de ello, Trump fue con un objetivo en específico: conseguir la firma de acuerdos económicos con países asiáticos para contener la influencia comercial de China, lo cual llevó a cabo exitosamente.

En la gira por Asía, el martes 28 de octubre de 2025 Donald Trump visitó a la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi. En este encuentro, ambos mandatarios prometieron una “nueva edad de oro” para sus relaciones bilaterales. Asimismo, aprovecharon este encuentro para firmar un acuerdo relacionado al suministro de minerales críticos y tierras raras. Aunado a lo anterior, establecieron un plazo semestral para implementar medidas de apoyo financiero destinadas a proyectos seleccionados en Estados Unidos y Japón.
Otra reunión importante de la semana fue entre Trump y Xi Jinping en Busan, Corea del Sur. El jueves 30 de octubre de 2025, los presidentes de China y Estados Unidos tuvieron un encuentro de aproximadamente 90 minutos en el que acordaron una tregua económica. Ambos líderes acordaron frenar su enfrentamiento comercial por un año. Así, retiraron algunos de los aranceles y anularon el cierre de acceso a los metales de tierras raras. Esta reunión marcó el fin de la gira del presidente estadounidense por Asia, siendo el encuentro más esperado tras la incertidumbre internacional derivada de la competencia entre China y Estados Unidos.
Después de las visitas de Trump, el continente asiático dio inicio a uno de los foros internacionales más importantes. El viernes 31 de octubre, los líderes de 21 naciones de Asia y la Cuenca del Pacífico inauguraron su cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrada en Gyeongju, Corea del Sur. Los primeros días de noviembre mostrarán el panorama al que se acercarán para dialogar sobre la cooperación internacional.
Las noticias de la última semana de octubre concluyeron con una fuerte desilusión por la reconfiguración internacional. Al parecer los avances globales que permitían cierto sentido de estabilidad están sobre una cuerda floja. La inatención y retrocesos a los compromisos por la paz son más evidentes. Si bien, en la actualidad no se ha presenciado una guerra mundial como en el siglo pasado, la violencia global está adaptando nuevas formas. Así, los recientes acontecimientos nos permiten cuestionar hacia dónde se dirige el nuevo orden mundial y si dentro de esa reconfiguración hay cabida para los compromisos por la paz.










Comentarios